domingo, 1 de marzo de 2009

Leyes de la Quinta Disciplina

Para comprender el pensamiento sistémico debemos de entender las leyes que lo gobiernan. Les dejo esta direccion para su estudio correspondiente.

http://www.megaupload.com/?d=DSAQNFZH

10 comentarios:

  1. Después de leer la información acerca de las leyes de la Quinta Disciplina no me queda duda de que el pensamiento sistémico es la solución, sino a todos, a la mayoría de los problemas que se presentan en nuestras empresas. Tuve la oportunidad de trabajar en una empresa X y realmente cada departamento se preocupa solamente por el funcionamiento de su área sin darse cuenta de que los problemas de otros al final tendrán un efecto negativo en toda la empresa, ya que no son empresas pequeñas que forman un todo, la empresa es una sola, un sólo sistema. Entonces, de nada sirve que una área de la empresa vaya de lo mejor mientras que el resto pasa dificultades porque posiblemente lo único que esté logrando es empeorar la situación de la organización, si tomamos por ejemplo el departamento de producción de una empresa lo único que se logrará serán cuellos de botella o exceso de producción seguramente innecesaria, o si surge un problema en nuestra área quizás la solución no esté en ese mismo departamento sino en otros y a largo plazo se solucionará el problema en nuestro departamento. Pero creo que los llamados a conocer y regir el funcionamiento de una empresa a partir de las leyes de la Quinta Disciplina son los administradores y gerentes, ya que ellos son los que tomarán las decisiones y si no se ataca el problema por el eslabón más débil de la cadena o si no se "apalanca" en el lugar correcto nunca se llegará a la solución del problema, lo único que haremos será desplazar dichos problemas que con el tiempo reaparecerán o ,en el peor de los casos, pueden empeorar.

    Piero Ibañez Zaldívar

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante y exquisito de leer. Cada ley se desenvuelve a la perfección y sabiduría notándose que ésta Quinta Disciplina se formó fruto de la experiencia y ahora nos imparte éstos principios para solucionar problemas en nuestras empresas.

    Todas las leyes son importantes pero una de las que más me gusto fue la primera: “Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer” casi puedo recordar a mi profesor de historia diciéndome eso en cada clase; y es que muchas veces no nos damos cuenta de eso y peor aún en un ámbito empresarial cuando lo único que hacemos es desplazar el problema.

    Una ley que me pareció muy curiosa fue la quinta: “La cura puede ser peor que la enfermedad” me recordó un hecho peculiar y es que cuando uno sale con 2 o más enamoradas a la vez todo es muy desorganizado y hay q sustentar la ausencia, entonces cuál es la “solución”: mentir, y luego tienes que sustentar lo hecho después de eso, entonces… mientes sobre esa mentira, y peor aún si le pides a un amigo que te apoye, creas una dependencia fatal ya que si no siempre están coordinados te va horriblemente mal. Al final todo se vuelve un caos y ya casi tienes que llevar una agenda para recordar la infinidad de mentiras que has dicho y saber que dependes sobre tu amigo y bueno, es entonces cuando te das cuenta que la cura se volvió peor que la enfermedad jajaja.
    Volviendo al tema, la quinta ley es muy importante, tenemos que solucionar nuestros problemas nosotros mismos y no desplazarlos a la espalda de alguien mas ya que crearemos una dependencia la cual luego se traducirá en más problemas, pérdidas de tiempo y recursos.

    En forma general tengo que decir que éste tema me pareció muy útil ya que toca un punto crítico sobre los sistemas: que pensar como un todo ya que cada parte aún así sea pequeña es tan importante como la más grande ya que todo tiene una consecuencia al final ya sea para bien o mal.


    Paul D. Incháustegui

    ResponderEliminar
  3. Bueno el tema de las leyes de la quinta disciplina me parece muy interesante ya que el sistema empresarial es mucho más complejo e inafeciente de los que las teorías clásicas de gestión empresarial plantean, es por eso que atravez de esta lectura se propone un cambio de visión hacia el pensamiento sistématico.
    Ademas la lectura nos recalca en que los cambios instintivos fruto de la adrenalina y el camino facil no acostumbran a ser buenos consejeros. Nuestra mente está acostumbrada a las reacciones instintivas, algo necesario para sobrevivir, pero ineficiente al contemplar la complejidad de un sistema.

    Nander Juárez Calle

    ResponderEliminar
  4. Lo que puedo comentar acerca de las diapositivas leídas es que, la quinta disciplina me ha enseñado como deben ser las organizaciones para que sean eficientes y no fracasen, a mi parecer, si yo creo una empresa tengo que tener una base solida es decir un buen proyecto organizacional y plasmarlo aplicando todos los principios y las leyes de la quinta disciplina; para así lograr que mi empresa sea eficiente y perdure en el tiempo.

    A mí me gustaría aplicar la onceava ley "No hay culpa", porque yo como futura empresaria y conductora del destino de mi propia empresa yo soy la única responsable del funcionamiento de mi organización y tengo que estar atenta a que la empresa no sufra perdidas y se logre una buena calidad de producto final y que sea competitivo.

    Se debe aplicar a una empresa el conocimiento sistemático que es una nueva visión gerencial, haciendo uso de todos los conocimientos y las herramientas adecuadas para obtener buenos resultados.

    Llego a la conclusión que para logra el éxito en una organización se deben de aplicar las leyes de la quinta disciplina adecuadamente y de esta manera encaminarnos a constituir una organización inteligente que aprende y continuamente expande su capacidad para crear su futuro.

    Gálvez Morin, Verónica

    ResponderEliminar
  5. Acerca de lo comentado por mi compañera, tiene mucha razón en aplicar lo de la onceava ley porque todos somos responsables de nuestros actos y cada decisión que tomes será muy importante para la empresa que conduscas.

    Algo que me lamó mucho la atención de la lectura y las diapositivas es que siempre la calidad y el costo tienen que ir de la mano, tenemos que apuntar a eso.

    Creo también que una empresa tiene que estar bien formada desde la raíz y tiene que apuntar a algo, me refiero a tener metas, en cuanto a la producción y a los apuros o ejercer presión, no estoy muy de acuerdo, esto quiere decir que hay algunos problemas o algo está andando mal en la empresa y se tiene q solucionar de inmediato, esto pueden ser obstáculos que al final de todo ocasionará grandes problemas en la empresa.

    LUIS GUILLERMO GANOZA

    ResponderEliminar
  6. Con respecto al comentario de Guillermo es cierto que cada quien es responsable de sus actos pues las decisiones que nosotros tomamos pueden ser algunas acertadas y otras erróneas, pero cualquiera de ellas debe generar aprendizaje, sin embargo siempre hemos temido al fracaso, por lo que buscamos evitarlo, y por ello, nos olvidamos de trabajar para lograr el éxito.
    En cuanto a los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias sabemos que el pensamiento sistémico tambien enseña q los actos pequeños producen mejoras significativas y duraderas si se realizan en el sitio apropiado , denominando el principio de la palanca que nos indica que afrontar un problema en la empresa requiere ver donde se encuentra el punto de apalancamiento un cambio que con el minimo esfuerzo llevaria a una mejora significativa.
    sabemos quehoy en día la mayoría de las empresas reacciona ante las situaciones de límites de crecimiento presionando más en el mismo lugar y como se sienten insatisfechos, incapaces de vencerlo, hacen más de lo mismo y se obtiene más de lo mismo por tanto la situación empeora.

    Sheyli Valverde Vela

    ResponderEliminar
  7. marco antonio oruna
    despues de haber leido los comentarios que dejaron mis compañero y tambien haver leido las diapositibas puedo rescatar en tres cosas importante que nos puede servir mucho, mi compañero paul hase mension de “La cura puede ser peor que la enfermedad” esta frase mucho se usa o lo empleamos sin saber, por ejemplo cuando nos toca hacer un trabajo siempre delegamos las responsabiliades a otras personas y esta persona que asume la responsabilidad no lo hase el trabajo designado cosa que perjudica al grupo o ala compañia en general, por eso se debe tener en cuenta que las responsabilidad recae en uno mismo sin delagar a otro,
    es interesante saber que las leyes de la quita disiplina es muy importante para una empresa asta para nostros mismo por eso yo creo conbenieste terner en cuenta estas tres disiplinas “La cura puede ser peor que la enfermedad”, “No hay culpa”,.“Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias” estos tres principios son importante para una empresa sea mas solidad y unida desde su base….

    ResponderEliminar
  8. Elias Santa Cruz

    bueno segun lo anterior escrito por mis compañeros, me toca decir que cada de uno de ellos tiene razón en su apreciación con respecto al tema!

    pero cabe resaltar que mi compañero Marco tiene mucha razon en el uso de las frases según las disciplinas.
    Cada organizacion esta conformada por diferentes puntos de vista sistematicos, motivo por el cual les lleva a aplicar alguna de estas leyes y otras no, debido a que algunas empresas necesitan ser muy solidas en todos sus procesos! y otras muy flexibles por su misma estructura y funcionalidad como isntitucion.

    El uso de estas leyes y disciplinas, se dan en el tiempo y en situaciones que una organizacoin tiene que pasar.No se pueden aplicar todas ellas como un metodo o norma a seguir en un mismo tiempo. Todo tiende a evolucionar!

    ResponderEliminar
  9. Esta lectura nos da a entender la causa del sin numero de obstaculos que se presentan en una organizacion. por lo general esto sucede debido a un comportamiento asistemico en donde cada parte del sistema obvia el pensar como un todo.
    a mi parecer un punto muy importante es la "solucion a los problemas" y lo pongo entre comillas ya que aparentemente es la solucion pero no la es, dicha solucion es la complicacion de futuras operaciones; es ahi donde tenemos que actuar, en la raiz y pensar de forma holistica.

    Juan Pablo Ramal Azcárate

    ResponderEliminar
  10. El en el comentario anterior hay mucho sentido y razon de parte del autor, describe el reflejo exacto del comportamiento de muchas organizaciones de hoy en dia. Y aun mas cabe resaltar que cada organizacion mas haya de buscar una solucion, siempre esta a la defensiva de poder evadir el ser afectado por algun problemas o cambio!

    ResponderEliminar