Los problemas del aprendizaje son trágicos en los niños sobre todo cuando no se detectan. Son igualmente trágicos en las organizaciones donde suelen pasar inadvertidos. Para remediarlos primero debemos identificarlos. Les dejo la dirección para su estudio..Hasta pronto
domingo, 1 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Respecto a lo leido, se puede decir que muchas compañìas pueden fracasar por no prestar atención a los pequeños detalles que a la larga van a influir en su desaparición, detalles que están muy ligados a cómo las empresas son capaces de aprender.
ResponderEliminarEl apredizaje en una organización es de suma importancia, ya que de esta manera pueden irse adaptando al entorno siempre cambiante.
Por lo tanto se puede decir que los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una visión global de su aportación y participación en todo el sistema organizacional.
Dennis M. Wilson Carbajal
Es de suma importancia que una organización aprenda a reconocer sus amenazas inminentes, sino no detectaran las razones de su futura desaparición.
ResponderEliminarEn estas diapositivas se explica el porque las empresas fracasan; muchas de las empresas están acostumbradas a enfrentar problemas sencillos pero no complejos. Por ejemplo en la barrera de “Yo soy mi puesto” las personas solo se concentran en su puesto y no se sienten responsables por el resultado general que genere la empresa, si es malo solo se supone que alguien cometió una falla. Con respecto a la barrera del “enemigo externo” se dice que es muy fácil culpar a alguien externo, echar la culpa a alguien que no tiene nada que ver en el asunto. Algunas organizaciones elevan esta propensión a un mandamiento: "Siempre hallarás un agente externo a quien culpar".El síndrome del "enemigo externo" es un subproducto de "Yo soy mi puesto", y de los modos asistémicos de encarar el mundo que ello alienta. Otra barrera del aprendizaje es “La ilusión de hacerse cargo” ya que hoy en día esta de moda ser proactivo, aquí los gerentes quieren afrontar problemas dificultosos, esto suele significar que debemos enfrentar estos problemas, no esperar a que alguien más haga algo, resolver los problemas antes que estalle una crisis. La barrera de “Fijación el los hechos” nos dice que estamos condicionados a ver la vida como una serie de hechos. El aprendizaje generativo no se puede sostener en una organización si el pensamiento de la gente está dominado por hechos inmediatos. Otra barrera es “La parábola de la rana hervida” que nos enseña la moraleja de que estamos acostumbrados a reaccionar a cambios grandes y evidentes, pero no a cambios pequeños. La barrera “La ilusión de que se aprende con experiencia” nos muestra que la experiencia no siempre nos lleva a tomar buenas decisiones, claro que puede influir pero el análisis de los problemas mas importantes de la empresa, que trascienden los limites funcionales, se convierte en un ejercicio inexistente o riesgoso. Por ultimo tenemos la barrera de “El mito del equipo administrativo” se dice que con frecuencia, los equipos empresariales suelen pasar el tiempo luchando en defensa de su “territorio”, procurando preservar su imagen. Pero la mayoría de los equipos administrativos ceden bajo presión. El equipo puede funcionar muy bien con problemas rutinarios, pero cuando enfrenta problemas complejos que pueden ser embarazosos o amenazadores, y el espíritu del equipo se va decayendo.
Las 7 Barreras del Aprendizaje nos muestra una realidad muy cierta y, a la vez, incómoda. Cada punto expuesto ha estado o está presente en una organización o empresa. Aunque redundante, por empresa se entiende a una unidad de organización dedicada a cierto rubro con fines lucrativos;por tanto, todas las partes y cada de sus trabajadores tienen igual importancia; esto es mencionado en la barrera de "Yo soy mi puesto".
ResponderEliminarEs un error desarrollar sólo una o algunas áreas, pues, su avance está ligado al resto de áreas, a toda la organización; si una empresa avanza con este concepto tendrá graves problemas desde un inicio, tal vez, los cambios no sean notables a corto plazo pero sí a largo plazo, lo que se explica en la barrera de "La parábola de la rana hervida", traería consecuencias como cuellos de botellas, decisiones erradas, resquebrajamiento de la unión e identificación del personal, debido a inculparse entre unos y otros, no asumiendo nadie la responsabilidad.
En consecuencia a lo expuesto anteriormente, muchas empresas quiebran, siendo los principales problemas: las 7 barreras del aprendizaje. Los problemas se pueden presentir pero lo más fácil es inculpar a otro, como ocurre en la barrera de "El enemigo externo" o, también, pueden afrontarlos o sentir que estamos tomando decisiones frente a éstos cuando no es así, como la barrera de "La ilusión de hacerse cargo"; otra solución a las dificultades es el trabajo en equipo pero con un verdadero equipo y no con un grupo que sólo mantiene la apariencia de un equipo cohesivo, como en "El mito del equipo administrativo".
A mi parecer, lo más importante en una organización es un trabajador y su capacidad e identificación con la organización, no importando el rango; pues con esto será capaz de afrontan los problemas venideros, buscando siempre el beneficio de la empresa.
Según lo leido lo que pude sacar de analisis es que según el aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta. Por lo tanto, el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento como input y genera nuevo conocimiento.
ResponderEliminarEl aprendizaje es un concepto que se puede aplicar a las personas, los equipos y las organizaciones.
El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos que permitan
Convertir el conocimiento de las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo.
Las organizaciones tienen capacidad de aprender gracias a los individuos que la componen.
Por lo tanto, los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una visión global de su aportación y participación en todo el sistema organizacional.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBueno respecto a lo leido y visto en las dipositivas se puede desir que la mayoria de las empresas u organizaciones pueden fracasar por no prestar atencion a esos problemas que con el tiempo influiran en su desaparicion.
ResponderEliminarEl aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y acti-
tudes para conseguir cambios o mejoras de conducta.
El aprendizaje es un concepto que se puede aplicar a las personas, los equipos y las or-
ganizaciones. El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos que permitan
convertir el conocimiento de las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo por lo tanto Las organizaciones tienen capacidad de aprender gracias a los individuos que la componen.
Por lo tanto, los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una vision global de su aportacion y participacion en todo el sistema organizacional.
A mi parecer lo mas inportante en una empresa u organizacion es el aprendizaje ya que de esta
manera pueden irse adaptando al entorno siempre cambiante.
Respecto a lo leido sobre las 7 barreras del aprendizaje y comentarios de mis compañeros; puedo decir, que en las organizaciones se tiende a "ocultar" problemas que surgen en las diferentes areas , tal vez viendoles como pequeños obstaculos que no daberian dañar el contexto en el que se trabaja, pero al final sera demasiado tarde para dar una solucion a estos problemas.
ResponderEliminarCuando el empleado se identifica con su trabajo a tal extremo de ver su puesto como un todo(siendo el todo la empresa) realizara su funcion pensando solo en ella, mas no vera las consecuencia que podria atraer hacia toda la empresa si hizo algo mal, lo cual se traducira despues en un gesto de "yo no fui"(enemigo externo); esto nos lleva a pensar que los empleados(rangos superiores o inferiores) deben estar atentos a errores que pueden cometer ellos u otros de sus compañeros para dar una solucion inmediata de forma correcta y no ocultandola puesto que esto dificultara encontrar las causas que ocasionaron los problemas.
El aprendizaje organizacional que se debe llevar a cabo en la empresa debe ser el del pensamiento libre, interacccion de estos pensamientos entre sus integrantes y actitudes positivas de acuerdo a lo que desea la organizacion.El conocimiento ira creciendo conforme las personas admitan que no tienen informacion completa acerca de temas que se desarrolan en la organizacion, ocultarlo (lo cual creo es en su gran mayoria)limitara su aprendizaje como individuo.Asi que mientras las personas sepan captar la informacion, procesarla,interiorisarla, y expresarla en conjuntos de ideas favorables para el desarrollo de su trabajo, estaran aportando con todo el sistema.Al final si las personas trabajasen como equipo y no como grupo, sabran que de esta forma no solo aumentan la capacidad de aprendizaje si no tambien la capacidad para hallar problemas, solucionarlos, medir consecuencias de sus actos(en cuanto a su desempeño en el trabajo),e ir creciendo y adaptandose como organizacion de acuerdo alas diferentes situaciones cambiantes que se presenten en este mundo globalizado.
Sobre lo leído en las diapositivas sobre las Siete Barreras del Aprendizaje, mi comentario es que toda organización ó empresa tiende a pasar por diferentes problemas ó situaciones
ResponderEliminarlas cuales pueden ser muy perjudiciales para su desarrollo y en otras ocasiones la
eliminación de esta organización de la competencia.
El nombre del tema nos trata de decir sobre estas barreras de aprendizaje que unas empresas no pueden digerir.En las conclusiones de las diapositivas podemos tomarlo como consejo, el equipo aprende por dos razones por la aspiración y la desesperación, tanto la empresa como los trabajadores aprenden, una por aspirar a ser mejores en su entorno y otros aprenden tras la desesperacion de no poder hacerlo bien ó ha tiempo su trabajo.
El aprendizaje implica experimentar es decir ser curioso y aprender y por otra parte asumir riesgos sí no tomamos riesgos no desarrollaremos y quedaremos como empezamos;cometer errores creo es algo importante porque uno aprende de los errores o las fallas y creo será mejor trabajador ó serás mejor organización si llevamos ala practica estos consejos.
El tema de Barreras del Aprendizaje es amplio,se dice que El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Se trata de un concepto fundamental en la Didáctica que consiste, grosso modo, en la adquisición de conocimiento a partir de determinada información percibida atraves de experiencias lladamo aprendizaje vivencial. en una empresa como es el ejmplo expuesto el aprendizaje se combina con el media que nos rodea, donde nuestras metas muchas veces dependen del trabajo en grupo mas no en quipo,cuando trabajamos en equipo no tomamos en cuenta los objetivos individuales y muchas veces solo se realizan actividades o cosas por mecanismos, el trabajo en grupo es mas que eso, aqui se toma en cuenta tanto el objetio principal(empresa) como los objetivos y desarrollo individual de cada integrante, que lleva a un mejor y eficiente resultado de lo realizado.
ResponderEliminarEspero que lo que he comprendido y expuesto sea de su agrado.
Leslie Perales Alvarez
El aprendizaje permite el desarrollo en todos los sentidos.El aprendizaje es un concepto que se puede aplicar a las personas, los equipos y las or-
ResponderEliminarganizaciones.El aprendizaje organizacional que se debe llevar a cabo en la empresa debe ser el del pensamiento libre, interacccion de estos pensamientos entre sus integrantes y actitudes positivas de acuerdo a lo que desea la organizacion.El conocimiento ira creciendo conforme las personas admitan que no tienen informacion completa acerca de temas que se desarrolan en la organizacion, ocultarlo (lo cual creo es en su gran mayoria)limitara su aprendizaje como individuo.
Senge (1993) plantea siete barreras o condiciones que constituyen obstáculos para que una organización aprenda; éstas son:
ResponderEliminar• “Yo soy mi puesto”: cuando las personas de una organización sólo se preocupan por las tareas propias de su puesto y no sienten ninguna responsabilidad por el efecto de su actividad en otras partes de la organización, ni por lo que ocurre en el resto de la misma, se dificulta el aprendizaje. La falta de visión sistémica impide el necesario intercambio entre personas para que el aprendizaje se produzca.
• “El enemigo externo”: se refiere a la práctica generalizada de echar la culpa de los errores a los demás, y no reconocer nunca los propios errores. Esto imposibilita la corrección de los mismos, así como el cuestionamiento de las premisas en las que se fundamentan las propias acciones, lo cual impide, de este modo, el aprendizaje.
• “La ilusión de hacerse cargo”: esta “ilusión” consiste en pensar que responder con agresividad a los problemas es sinónimo de proactividad, esto es, de hacerse cargo de los mismos y afrontarlos antes de que estallen. La agresividad es, a menudo, reactividad disfrazada, más que proactividad, y conduce al bloqueo del aprendizaje.
• “La fijación en los hechos”: consiste en prestar atención tan sólo a lo inmediato, sin ir más allá de los problemas visibles e ignorando aquellos procesos soterrados y a largo plazo, que constituyen la causa de problemas futuros. Esta miopía condena a la organización a la reactividad, imposibilitando la adopción de comportamientos proactivos y de soluciones creativas a los problemas. El aprendizaje a nivel “generativo” es así bloqueado, quedando espacio, únicamente, para un aprendizaje meramente “adaptativo”.
• “La parábola de la rana hervida”: hace referencia a la incapacidad de ver cambios lentos y graduales, siendo solamente sensibles a los cambios rápidos y bruscos. Como consecuencia de dicha incapacidad, la organización adopta medidas para adaptarse a estos últimos, pero no para adaptarse a los primeros. El resultado es, a menudo, que para cuando se da cuenta de éstos ya es demasiado tarde y, entonces, no tiene tiempo de adaptarse. Por lo tanto, su ceguera le impide aprender y prepararse para el futuro. En este mismo sentido argumenta Gary Hamel “La mayoría de las personas en una industria están ciegas de la misma manera, es decir, que todas están prestando atención a las mismas cosas y desatendiendo las mismas cosas” (2000, p. 172)
• “La ilusión de que se aprende con la experiencia”: muchas organizaciones asumen que se aprende mejor de la experiencia, sin tener en cuenta que, en muchas ocasiones, no es posible experimentar directamente las consecuencias de determinados actos o decisiones importantes. Algunos actos o decisiones tienen consecuencias a muy largo plazo. La creencia de que la experiencia directa constituye la fuente principal de aprendizaje, puede impedir la comprensión de muchos fenómenos que tienen efectos a largo plazo, limitando, por lo tanto, la capacidad de aprendizaje real de la organización.
• “El mito del equipo administrativo”: o mito que se concreta en la creencia de que el equipo directivo está formado por un grupo de personas capacitadas para resolver todos los problemas. Esta creencia puede obstaculizar claramente el aprendizaje, en aquellos casos en que el equipo directivo no tenga capacidad para resolver determinados problemas. En estos casos, resulta más inteligente y constructivo reconocer con humildad la propia limitación para hacer frente al problema o problemas planteados.